Causas del ronquido y la apnea

El ronquido se trata de un sonido inspiratorio producido durante el sueño por la vibración de diferentes partes de las vías respiratorias superiores, pueden establecerse categorías: leve, moderada y grave, dependiendo fundamentalmente de la frecuencia, la influencia postural y la repercusión en las personas que viven con el roncador.
El sonido es producido por la vibración de los tejidos flexibles en una VRS estrecha. Por tanto, hay que considerarlo como un signo de obstrucción parcial de las vías respiratorias y en consecuencia, un signo precoz de un trastorno obstructivo de la respiración, que con el tiempo puede dar lugar a un progresivo empeoramiento.
El ronquido puede llegar a tener una intensidad variable pudiendo llegar a los 85 decibelios.
Influyen factores anatómicos en el ronquido, como pueda ser una mandíbula pequeña, que hace que la base de la lengua quede en una posición posterior.
Por otro lado los obesos suelen presentar más incidencia de ronquido, puesto que el depósito graso entre las fibras musculares del cuello reduce su capacidad de contracción.
Otras causas que podemos destacar son pacientes fumadores, consumo de ciertos medicamentos, consumo de alcohol.
Como causas de la apnea hipoapnea, así mismo se encuentran factores anatómicos musculares, neurológicos o mandíbulas pequeñas.
Aunque no existen evidencias de que el sueño afecte a la actividad neuromuscular en el SAHS, la desaparición de la hiperactividad compensatoria en estado de vigilia y la reducción de la eficacia de contracción muscular observada en algunos pacientes, puede explicar la mayor inestabilidad de las Vías Respiratorias Superiores característica del SAHS.
ronquido 1.

ESQUEMA DE EXPLORACIÓN BÁSICA PARA EL ODONTÓLOGO EN EL RONQUIDO Y APNEA DEL SUEÑO (SAHS)

Diagnóstico funcional de la respiración:
Codificación del colapso nasal: se tendrá en cuenta el 3,4,5.
Codificación de la hipertrofia adenoidea: en los casos de 3,4,5.
Codificación de la hipertrofia amigdalina: en los casos de 3,4,4.
Peso y talla e índice de masa corporal(IMC).
Distancia hioides – mandíbula (para valorar el cuello corto).
Evaluación de retrognatia mandibular.
Evaluación de la oclusión y mordida.
Evaluación de los grados de Malampati.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL SAHS
Polisomnografía (PSG): Es el método recomendado para establecer el diagnóstico de los pacientes con sospecha de SAHS.
Poligrafía respiratoria. Consiste en el análisis de las variables respiratorias y cardíacas, sin evaluar los parámetros neurofisiológicos.
La principal ventaja, es que se trata de un método simple y barato. La polisomnografía y la poligrafía respiratoria, son métodos complementarios.

ESTUDIOS DOMICILIARIOS.
Los modernos sistemas portátiles de (PSG) y (PR) permiten su empleo fuera del entorno hospitalario, estos sistemas almacenan los registros en tarjetas de memoria para su posterior volcado e interpretación. La poligrafía respiratoria es la alternativa aceptable para el diagnóstico del SAHS con baja probabilidad clínica para descartar SAHS y alta probabilidad clínica para confirmar SAHS.

Abrir chat
Citas, dudas y cualquier consulta
Pide tu CITA o soluciona tus DUDAS. Te atendemos personalmente
El titular del sitio web www.clinicadentalaurorauribarri.es es MARIA AURORA URIBARRIALBILLOS con NIF 15358975N y domicilio sito en CALLE EMILIO MAZA CIFRIAN 26 BJ 39710SOLARES CANTABRIA.