Ronquido y Apnea en adultos.
RONQUIDOS Y APNEA EN ADULTOS
Es de actual interés el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos clínicos y el dentista preparado y capacitado en esta área tiene un papel muy importante.
No solo se debe a la alta prevalencia de los mismos, sino a las repercusiones sociales, como excesiva somnolencia diurna, que desencadena accidentes de tráfico, laborales o absentismo laboral entre otros y múltiples repercusiones médicas.
EL RONQUIDO
Es un sonido vibratorio que se produce en las vías aéreas superiores, generalmente durante la fase inspiratoria de la respiración y casi siempre durante el sueño. Se debe a la vibración de la úvula y del paladar blando.
Se describe una prevalencia del ronquido del 20% en los hombres y del 5% en las mujeres entre los 30-35 años, mientras que el 60% de hombres y el 40% de mujeres roncan de manera habitual a la edad de 60 años.
El ronquido se asocia a cambios en el calibre de las vías respiratorias.
superiores que aumentan la resistencia, y reducen el flujo del aire. Se habla de ronquido primario o benigno cuando no hay repercusiones clínicas, ni alteraciones en los patrones del sueño.
Lo correcto sería hablar de trastornos respiratorios relacionados con el sueño TRRS, ya que de esta manera, se describe mejor el abanico de manifestaciones clínicas que incluye el ronquido primario RP, EL SAHOS, y la resistencia aumentada en las vías respiratorias superiores.
El ronquido puede ser NASAL, VELAR o LINGUAL. Se considera que, cuando una persona refiere ronquidos intercortados, con pausas asfíticas, o sensación de sueño no reparador, no atribuible a otras causas, ello debe suscitar la sospecha de un posible SAHS y apunta la necesidad de la realización de una prueba del sueño.
El síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño, consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación del paso del aire durante el sueño, como consecuencia de una alteración anatómica o funcional de las vías respiratorias superiores, que conduce a un colapso, provocando un descenso en la saturación de oxihemoglobina, y microdespertares, que son motivo de sueño no reparador, somnolencia diurna excesiva y trastornos neuropsiquiátricos, respiratorios y cardiacos.
APNEA: Se definió como el cese completo de la señal respiratoria durante al menos 10 seg.
HIPOPNEA: reducción parcial de la señal respiratoria que cursa con desaturación (disminución del nivel de oxígeno en sangre).
Tanto las apneas como las hipoapneas pueden ser obstructivas, cuando van acompañadas de un esfuerzo toracoabdominal, centrales, si ese esfuerzo está ausente, mixtas, cuando hay una combinación de ambas.
La localización en la que se produce la obstrucción de las VRS está limitado a un segmento determinado: en un 50% de SAHS a la zona traspalatal (velofaringe ) y otro 50% a la hipofaringe.
SÍNTOMAS DESTACADOS
Diurnos
– Excesiva somnolecia diurna
– Sensación de sueño no reparador
– Cansancio crónico
– Cefaleas matutinas.
– Irritabilidad, apatía, depresión.
– Dificultad de concentración
– Pérdida de memoria.
– Disminución de interés sexual.
Nocturnos
– Ronquidos
– Apneas observadas
– Episodios asfícticos
– Movimientos anormales
– Despertares frecuentes
– Nicturia en adultos y eneuresis en niños
– Sueño agitado, pesadillas, insomnio.
– Reflujo gastroexofágico.
ESTADIOS DEL RONQUIDO
ESTADIO 0: ronquido grave aislado que solo plantea problemas a los acompañantes.
ESTADIO 1: ronquido que ocupa largos periodos del sueño y da lugar a somnolencia diurna.
ESTADIO 2: ronquido que ocupa todo el sueño y a parte de la somnolencia diurna, plantea problemas psicosociales importantes.
ESTADIO 3: ronquido que se asocia a un cuadro grave de SAHS evidente.