Halitosis
La halitosis se define como el conjunto de olores desagradables que provienen de la cavidad oral. Se conoce que en el 87% de los casos el origen está en la boca, el 13% restante la mayoría de casos se relacionan con patologías en el área otorrinolaringológica y en un mínimo porcentaje, con otras patologías sistémicas.
Se calcula que alrededor de un 50% de la población adulta, padece o ha padecido halitosis en alguna ocasión. Se considera un problema social que puede repercutir en las relaciones sociales, afectivas y profesionales y en algunas ocasiones puede ser una manifestación de alguna otra patología.
Dependiendo de su origen, existen dos tipos de halitosis, la halitosis oral y la halitosis extraoral:
HALITOSIS ORAL
Proviene de la cavidad oral, provocado principalmente por la acumulación de biofilm oral en la lengua, además de por: problemas periodontales, caries, tabaquismos, etc. La halitosis oral corresponde al 90% de los casos.
HALITOSIS EXTRAORAL
Se debe a trastornos del sistema respiratorio, del sistema digestivo, enfermedades hepáticas o renales. En el caso de la halitosis extraoral corresponde a un 10%.
CAUSAS DE LA HALITOSIS
Las causas son la producción de sustancias malolientes, las más frecuentes son los compuestos volátiles de sulfuro. Se asocia a los productos resultantes de la degradación del metabolismo de las bacterias, generalmente las bacterias anaerobias gran-negativas que se localizan en la zona posterior del dorso de la lengua y en las bolsas periodontales.
CAUSAS NO PATOLÓGICAS
Aliento matutino, edad, prótesis dentarias, fármacos (existen fármacos que producen xerostomía (boca seca) como los anti colinérgicos, antidepresivos, tabaco, periodos de ayuno, dieta (después de la ingesta de algunos alimentos, cebolla, ajo), consumo de alcohol.
CAUSAS PATOLÓGICAS
Enfermedad periodontal, caries, prótesis mal ajustadas, empastes desbordantes, higiene oral deficiente por falta de eliminación de placa bacteriana. Los lugares donde se suelen acumular las bacterias son en la lengua y espacios interproximales, debajo de las encías la lengua es la localización de mayor predominio de bacterias anaerobias en boca, causas ulcerativas (úlceras traumáticas infecciosas y estomatitis), faringe (infecciones víricas, bacterianas y fúngicas), necrosis por radioterapia y quimioterapia.
CAUSAS DE LA HALITOSIS EXTRAORAL
Pueden ser nasales, sinusitis, enfermedades digestivas, respiratorias, sistémicas (la diabetes mellitus mal controlada), infecciones renales, disfunción hepática, síndrome de sjögren, artritis reumatoide.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la halitosis está orientada a disminuir el número de bacterias productoras del mal olor situadas en el dorso posterior de la lengua y bolsas periodontales, así como la volatilización de productos malolientes.
A nivel general es importante corregir todas la patologías orales presentes como son: caries abiertas, prótesis fijas y obturaciones desbordantes , gingivitis o periodontitis, mediante raspado y alisado radicular; además se debe realizar una limpieza y pulido profesional, acompañado de instrucciones de higiene oral, incluyendo instrucción de cepillado, limpieza interproximal con seda dental o cepillos interproximales según las necesidades individuales y limpieza lingual alcanzando la zona posterior de la lengua.
El uso de colutorios específicos antimicrobianos entre los que se encuentran la clorhexidina a baja concentración 0.05 %, el cloruro de cetilpiridinio y lactato de zinc, han demostrado su eficacia en la reducción de la halitosis, una vez minimizando el problema se recomendara un enjuague al día por la noche durante la fase de mantenimiento del tratamiento.
